
Tamara María Pérez Gómez. Fuenlabrada.- Lorena Lapresa Pérez es una fuenlabreña apasionada del deporte. Nació hace 20 años y con tan sólo 5 entró en el mundo de la gimnasia rítmica. Ahora estudia periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos.
Pregunta. ¿Cómo se inició en el mundo de la gimnasia rítmica?
Respuesta. Mi prima mayor hacía gimnasia y a los 5 años me apunté. Al principio era un hobby, pero pasaron los años y empezaron las competiciones. Dejó de ser una actividad extraescolar y se convirtió en algo mucho más importante para mí.
P. ¿Se está preparando para ser jueza?
R. Sí, tuve que dejar la gimnasia cuando empecé la universidad, pero he intentado no desligarme del todo de este mundo. Actualmente doy clases a niñas y estoy preparándome para ser juez autonómico en la Comunidad de Madrid.
P. Este deporte es principalmente femenino, ¿qué le diría a las niñas que están empezando en su deporte?
R. Las niñas que realmente quieran dedicarse a esto tienen que tener mucha disciplina y tienen que saber que es un deporte muy sacrificado.
P. ¿Y qué le diría a los niños?
R. Los niños lo tienen más complicado. Es más difícil para ellos participar en campeonatos a nivel nacional e internacional.
P. ¿Ha conocido alguna vez a algún chico que se dedicara a esta especialidad?
R. Sí, hace 3 años en un torneo en Huelva coincidí en la competición con un niño que se llama José Antonio. Al principio me chocó porque nunca había visto a un niño competir. Cuando le vi en los entrenamientos aluciné y cuando le vi hacer su baile de pelota aluciné más todavía.
P. Debió de ser algo muy especial.
R. Ese niño nos dio una lección a todas las que estábamos allí. Además tenía mucha más responsabilidad y presión que el resto de las gimnastas, porque si le salía mal el baile iba a ser más criticado. Todo el mundo estaba esperando a que él bailase.
P.¿Qué siente cuando ve que su deporte no está tan valorado como otros?
R. Mucha rabia, no es por desmerecer otros deportes, pero a la gimnasia no le dan lo que se merece. Cuando una gimnasta profesional termina su carrera deportiva se encuentra sin nada. Es un deporte en el que hay que sacrificarse mucho para demostrar en un minuto y medio el trabajo de muchos meses, e incluso de años. Cuando el equipo español ganó las olimpiadas en el año 1996 tardaron años en pagarles y en darles las becas correspondientes por su triunfo. El periodista José María García ayudó mucho a que esto se solucionara gracias a sus denuncias públicas.
P.Como reflexión personal, ¿qué es lo mejor y lo peor de este deporte?
R. Lo mejor es ganar una competición, tener un buen entrenamiento, que te salgan bien las cosas. Los entrenamientos a veces dependen mucho de tu estado de ánimo. Un buen día suele tener como consecuencia un buen entrenamiento y viceversa. Lo peor es fallar en una competición, sobre todo en conjuntos, o también que hagas un buen ejercicio y las juezas no lo valoren como es debido.
P. ¿Qué le han aportado los años de competición?
R.Creo que la gimnasia me ha hecho ser sobre todo competitiva, pero también disciplinada y responsable. No puedes saltarte un entrenamiento así porque sí.
P. ¿Cuántas horas entrenaba a la semana?
R. Cuando era pequeña 3 días a la semana hacía 2 horas de gimnasia y otros 2 días hacía ballet, pero el ballet era para perfeccionar la gimnasia, no aparte. En la última etapa entrenaba 3 días a la semana 4 horas y los sábados por la mañana 3.
P. ¿Qué requisitos cree que debe tener una persona que quiera ser gimnasta rítmica?
R.Pues si quiere dedicarse a ello profesionalmente tiene que ser delgada, constante, disciplinada, competitiva y empezar desde pequeña entrenando duro porque la vida profesional de una gimnasta es muy corta.
P. ¿Cuánto tiempo tarda en crear una coreografía completa?
R. Depende del ritmo de aprendizaje de la gimnasta, pero aproximadamente tardo unos 3 meses. La temporada de competiciones suele empezar a principio de año y los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre suelen ser de preparación.
P. Por último, todo deportista tiene un ídolo a seguir, ¿cuál es el suyo?
R. Me gustan todas las gimnastas. Las admiro a todas, pero especialmente a Almudena Cid, por ser española, porque es muy expresiva en todos sus bailes y porque es la única gimnasta que ha participado en cuatro juegos olímpicos.
Pregunta. ¿Cómo se inició en el mundo de la gimnasia rítmica?
Respuesta. Mi prima mayor hacía gimnasia y a los 5 años me apunté. Al principio era un hobby, pero pasaron los años y empezaron las competiciones. Dejó de ser una actividad extraescolar y se convirtió en algo mucho más importante para mí.
P. ¿Se está preparando para ser jueza?
R. Sí, tuve que dejar la gimnasia cuando empecé la universidad, pero he intentado no desligarme del todo de este mundo. Actualmente doy clases a niñas y estoy preparándome para ser juez autonómico en la Comunidad de Madrid.
P. Este deporte es principalmente femenino, ¿qué le diría a las niñas que están empezando en su deporte?
R. Las niñas que realmente quieran dedicarse a esto tienen que tener mucha disciplina y tienen que saber que es un deporte muy sacrificado.
P. ¿Y qué le diría a los niños?
R. Los niños lo tienen más complicado. Es más difícil para ellos participar en campeonatos a nivel nacional e internacional.
P. ¿Ha conocido alguna vez a algún chico que se dedicara a esta especialidad?
R. Sí, hace 3 años en un torneo en Huelva coincidí en la competición con un niño que se llama José Antonio. Al principio me chocó porque nunca había visto a un niño competir. Cuando le vi en los entrenamientos aluciné y cuando le vi hacer su baile de pelota aluciné más todavía.
P. Debió de ser algo muy especial.
R. Ese niño nos dio una lección a todas las que estábamos allí. Además tenía mucha más responsabilidad y presión que el resto de las gimnastas, porque si le salía mal el baile iba a ser más criticado. Todo el mundo estaba esperando a que él bailase.
P.¿Qué siente cuando ve que su deporte no está tan valorado como otros?
R. Mucha rabia, no es por desmerecer otros deportes, pero a la gimnasia no le dan lo que se merece. Cuando una gimnasta profesional termina su carrera deportiva se encuentra sin nada. Es un deporte en el que hay que sacrificarse mucho para demostrar en un minuto y medio el trabajo de muchos meses, e incluso de años. Cuando el equipo español ganó las olimpiadas en el año 1996 tardaron años en pagarles y en darles las becas correspondientes por su triunfo. El periodista José María García ayudó mucho a que esto se solucionara gracias a sus denuncias públicas.
P.Como reflexión personal, ¿qué es lo mejor y lo peor de este deporte?
R. Lo mejor es ganar una competición, tener un buen entrenamiento, que te salgan bien las cosas. Los entrenamientos a veces dependen mucho de tu estado de ánimo. Un buen día suele tener como consecuencia un buen entrenamiento y viceversa. Lo peor es fallar en una competición, sobre todo en conjuntos, o también que hagas un buen ejercicio y las juezas no lo valoren como es debido.
P. ¿Qué le han aportado los años de competición?
R.Creo que la gimnasia me ha hecho ser sobre todo competitiva, pero también disciplinada y responsable. No puedes saltarte un entrenamiento así porque sí.
P. ¿Cuántas horas entrenaba a la semana?
R. Cuando era pequeña 3 días a la semana hacía 2 horas de gimnasia y otros 2 días hacía ballet, pero el ballet era para perfeccionar la gimnasia, no aparte. En la última etapa entrenaba 3 días a la semana 4 horas y los sábados por la mañana 3.
P. ¿Qué requisitos cree que debe tener una persona que quiera ser gimnasta rítmica?
R.Pues si quiere dedicarse a ello profesionalmente tiene que ser delgada, constante, disciplinada, competitiva y empezar desde pequeña entrenando duro porque la vida profesional de una gimnasta es muy corta.
P. ¿Cuánto tiempo tarda en crear una coreografía completa?
R. Depende del ritmo de aprendizaje de la gimnasta, pero aproximadamente tardo unos 3 meses. La temporada de competiciones suele empezar a principio de año y los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre suelen ser de preparación.
P. Por último, todo deportista tiene un ídolo a seguir, ¿cuál es el suyo?
R. Me gustan todas las gimnastas. Las admiro a todas, pero especialmente a Almudena Cid, por ser española, porque es muy expresiva en todos sus bailes y porque es la única gimnasta que ha participado en cuatro juegos olímpicos.
2 comentarios:
Este es el titular original:
Lorena Lapresa Pérez, gimnasta y alumna de la URJC “La gimnasia artística dejó de ser una actividad extraescolar y se convirtió en algo más importante”
Fdo.Tamara
ala que dificil es hacer eso y seguro que tambien dloroso
Publicar un comentario